EconomíaPolítica

Ajuste en provincia: cuáles son los aumentos impositivos previstos en la ley que propone Kicillof

0

Este jueves, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires comenzará a debatir el proyecto de Ley Impositiva que el gobernador Axel Kicillof envió en Nochebuena y que prevé subas de entre 15% y 75% para los impuestos que pagan los inmuebles urbanos y rurales, a pesar que desde su administración negaran de que se trata de un «impuestazo».

También propone algunas exenciones y bonificaciones, de hasta 25% para quienes paguen el impuesto inmobiliario en forma anticipada o hasta 20% para el impuesto automotor.

Las principales claves del proyecto:

– Subas de entre 15% a 75% del impuesto inmobiliario para propiedades urbanas: La ley contempla una actualización de la valuación general inmobiliaria, con nuevos valores por metro cuadrado de superficie cubierta. Y una actualización del impuesto que va del 15% al 75%.

El aumento será de hasta 15% para inmuebles con valuación fiscal hasta $303.705; de hasta 35% para inmuebles con valuación fiscal superior a $303.705 y hasta $498.021; de hasta 50% para inmuebles con valuación fiscal superior a $498.021 y hasta $680.877; y de hasta 75% para inmuebles con valuación fiscal superior a $680.877.

Desde el Gobierno provincial indicaron que la mayoría de los contribuyentes, en particular los que poseen propiedades de menor valuación, afrontarán aumentos por debajo de la inflación. “El 86% de los contribuyentes afrontarán aumentos menores a $3.500 para todo el año”, explicó el ministro de Hacienda de la provincia Pablo López. Se trata de cerca de 3,8 millones de contribuyentes de los 4,5 millones que afrontan el impuesto.

Los terrenos sin edificar o baldíos también tendrán una escala de aumentos que va del 15% para inmuebles con valuación fiscal hasta $33.000 al 90% para inmuebles con valuación fiscal superior a $630.000. En tanto, los contribuyentes del impuesto Inmobiliario de la Planta Urbana Baldía que acrediten un permiso de obra, estarán exentos de abonar las cuotas del componente básico del impuesto, por un período de seis meses.

– Subas de entre 15% a 75% para el impuesto inmobiliario rural: se aplicarán subas de entre 15% y 75%. “Se estableció un esquema de segmentación que beneficia a pequeños y medianos productores partiendo de un 15% para las propiedades de menor valor”, explicó López.

El aumento variará según la valuación de la propiedad: de 15% cuando las valuaciones de la tierra sea de hasta $260.870; de 35% cuando las valuaciones de la tierra sea superior a $260.870 y hasta $816.075; de 55% cuando las valuaciones de la tierra sea superior a $816.075 y hasta $3 millones; de 55% cuando las valuaciones sean superiores a $3 millones y la superficie de la tierra sea inferior o igual a 2.000 hectáreas; y de 75% cuando las valuaciones sean superiores a $3 millones y la superficie de la tierra de más de 2.000 hectáreas.

Según las autoridades provinciales, a más de la mitad de los propietarios rurales se les aplicará una actualización por debajo de la inflación 2019.

– Incrementos en los impuestos para automotores y embarcaciones deportivas

– Ingresos Brutos y Sellos: se incrementan los límites de facturación previstos para alícuotas especiales y, en general, se mantienen las alícuotas vigentes durante 2019, con excepción de algunas actividades cuya alícuota se establece dentro de los límites del Consenso Fiscal 2019. Para el impuesto de Sellos, se adopta la misma política impositiva y se mantienen las alícuotas vigentes durante 2019.

– Siguen vigentes los descuentos para jubilados y pensionados: quienes antes de 2018 hayan obtenido la exención prevista para el pago de impuestos inmobiliarios seguirán manteniendo la exención durante 2020, siempre que conserven la misma propiedad y cumplan con las demás condiciones para acceder al beneficio.