El Banco Central (BCRA) aceleró el ritmo de la devaluación del tipo de cambio oficial en mayo. El dólar mayorista se movió 4,24%, el mayor deslizamiento mensual desde que arrancó la gestión del Frente de Todos.
Por su parte, el billete minorista a precio “solidario” aumentó 4,16% a lo largo del quinto mes del año. Para tener como punto de referencia, el dólar blue subió 3,24% en mayo y terminó en $207.
Pese a la reciente aceleración, los economistas apuntan que al BCRA le cuesta mantener la competitividad del peso. Esto se observa en el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM).
Aunque el Gobierno apunta a que el dólar suba en línea con la inflación doméstica, la persistente suba de precios licúa esa intención.
En el último año y medio el tipo de cambio real multilateral cedió más de 20 puntos porcentuales de competitividad y consideró que ya se puede hablar de atraso cambiario, no solo por la evolución reciente sino también desde la perspectiva histórica.
El índice de tipo de cambio real multilateral perforó en mayo los 100 puntos por primera vez desde 2018. Cuando el índice cae, indica una apreciación del peso contra las monedas de sus socios comerciales.
La evolución del tipo de cambio en los países vecinos puede, además, ampliar o acotar ese fenómeno: si otros devalúan y la Argentina no, el peso queda más caro en relación con sus pares.
Como parte del informe que este jueves presentará ante el Congreso el jefe de Gabinete Juan Manzur, el BCRA reconoció que hubo una apreciación real del peso.
Sin embargo, consideró que el índice de tipo de cambio real permaneció en niveles competitivos, compatibles con el promedio de los últimos 24 años, y en un contexto de superávit del sector externo y resaltó que es “similar al verificado entre julio de 2012 y enero de 2014, período en el que también se observó un superávit externo en la balanza comercial de bienes”.