Este jueves, el dólar blue avanzó otros cinco pesos (+3,8%) y terminó operado a 138 pesos, un nuevo máximo con el que acumula un salto de 83,4% en lo que va de 2020 y amplía la brecha con el dólar mayorista a un 104%.
Amílcar Collante, economista de CeSur (Centro de Estudios Económicos del Sur) , afirmó a Infobae que “la presión cambiaria está dentro del marco de lo que es la dificultad de la renegociación de la deuda y la incertidumbre macroeconómica, con la dificultad que enfrenta el Gobierno para anclar expectativas frente al COVID 19”.
“La reciente suba de los dólares paralelos tiene que ver con una visión de más probabilidad del ‘no arreglo’ con los acreedores, que se suma a que como consecuencia de las medidas contra la pandemia hay muchos pesos emitidos en un contexto de baja en la recaudación, es decir un desbalance entre los pesos y los dólares disponibles”, expresó Collante.
El valor del mayorista ascendió unos diez centavos, a $67,64, con un avance de 12,9% en 2020. En la plaza de contado se está operando un escaso monto diario próximo a los USD 200 millones, que obligó en las últimas ruedas a ventas del Banco Central para equilibrar la oferta.
En este aspecto, vuelve a resaltar el aumento de más de 1% para el dólar en Brasil, pues la evolución del tipo de cambio del principal socio comercial de la Argentina influye en la dinámica del billete en el mercado interbancario.
El dólar en Brasil es pactado a 5,96 reales, un nuevo récord, con lo que amplía el avance de 2020 a 48,3%, desde los 4,02 reales del cierre de 2019.
En la Bolsa de Comercio porteña, el contado con liquidación y el MEP se pactan en torno a los $124 y $121, respectivamente. Tan sólo en lo que va de mayo, los dólares bursátiles trepan casi 10 por ciento.