as distintas cotizaciones del dólar mantuvieron una tendencia alcista este miércoles, al punto que el blue y el contado con liquidación amplíaron la brecha cambiaria a nuevos máximos de 97 y 88% respecto del oficial mayorista.
Esta histórica brecha cambiaria duplica el promedio de 40% que alcanzó durante el anterior control de cambios del 31 de octubre de 2011 al 16 de diciembre de 2015.
El dólar blue, en un reducido mercado marginal, ascendió este miércoles seis pesos (+4,7%), a un máximo histórico de 133 pesos para la venta. En 2020 suma un alza de 76,7 por ciento.
El tipo de cambio mayorista ascendió este miércoles otros ocho centavos, a 67,54 pesos. En lo que va de 2020 el dólar interbancario suma un alza de 12,8 por ciento. Y en los últimos doce meses aumenta un 49,8%, desde los $45,10 del 13 de mayo de 2019.
El mercado mayorista se caracteriza en las últimas ruedas por un escaso monto operado, por debajo de los USD 200 millones diarios en el segmento de contado (spot), a pesar de estar atravesando el período de mayor liquidación de exportaciones del agro, que se concentra en el segundo trimestre del año.
En el exterior, el dólar en Brasil se negocia con escasa variantes, aún en niveles máximos históricos de 5,88 reales. En 2020 el tipo de cambio en el país vecino aumentó un 46 por ciento.
Asimismo, las paridades bursátiles para hacerse de divisas por fuera de los controles oficiales ascienden unos tres pesos y se sostienen en torno a los 122 pesos para el contado con liquidación, y $119 para el llamado dólar MEP o Bolsa.
En lo que va de 2020, el Banco Central lleva girados al Tesoro unos $419.620 millones en concepto de “Transferencia de Utilidades” y otros $312.000 millones por “Adelantos Transitorios”. Esos más de $700.000 millones se trasladaron en forma todavía parcial a la cantidad de dinero en circulación, que crece en 2020 un 23,2% o $267.551 millones, a $1.420.556 millones ($1,42 billón), aunque la tasa de crecimiento duplica a la de la inflación y del alza del tipo de cambio oficial.
En tanto, desde la apertura parcial de la atención por ventanilla en bancos se extiende la salida de depósitos en dólares del sector privado en efectivo, que acumulan una caída de USD 935 millones desde el 20 de abril.
El viernes 17 de abril estas colocaciones contabilizaban USD 18.289 millones, para reducirse a USD 17.354 millones el 8 de mayo, último dato disponible.
Las reservas internacionales crecieron el martes en unos tres millones de dólares, y se ubicaron en USD 43.352 millones, cerca del monto más bajo desde el 11 de noviembre del año pasado.