A días que se conozcan los datos oficiales de inflación para el mes de agosto, que releva el Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC), en donde se prevé que el índice de precios al consumidor marque entre un 11 y 12%, desde el Gobierno admiten el salto tras la devaluación.
Es que el día posterior a las elecciones primarias, el ministro de Economía, Sergio Massa, realizó una devaluación del 22%, llevado el precio del dólar oficial a más de 365 pesos. Esto hizo que los precios en general se dispararan hasta un 30% en apenas unos días.
Por ello, el director del Banco Central (BCRA), Agustín D’Atellis aseguró que propuestas como la dolarización representan un factor desestabilizador de las variables macroeconómicas, por lo que no se puede afirmar con seguridad cuál será la situación económica en diciembre.
“La economía de los últimos meses del año dependen mucho de lo que pase políticamente”, señaló el economista en dialogo con un medio radial. “Hasta donde se puede llegar desde el Estado, se intenta llegar a todos los sectores posibles. A veces, con las herramientas que se cuenta es difícil llegar”, agregó el funcionario.
A lo que agregó: “Hay que entender el contexto en el cual se tomaron estas medidas. Son medidas que se toman luego del salto que tuvo el tipo de cambio el día lunes posterior a las PASO, en el marco de una negociación con el FMI que viene siendo muy tensa y sobre la cual el Fondo estaba en una posición muy firme, venía postergando unos desembolsos que tenía que realizar”.
“Argentina tuvo que afrontar deudas echando mano a unas medidas bastante audaces en política económica, créditos puente, y ese tipo de cosas para cumplir y no caer en una situación aún más complicada. Se termina negociando teniendo que ceder y realizando este salto cambiario”, cerró D’Atellis.