Economía

Estiman que la cuarentena mató 1 millón de puestos de trabajo

0

La extensa cuarentena implementada en el país para prevenir la expansión del coronavirus dejará un millón de personas desempleadas en el transcurso de este año, en función de una caída estimada de la actividad económica que oscilará entre el 12 y el 14 por ciento, anticiparon algunos de los principales especialistas en temas de empleo del país.

Uno de los consultados por Diario Perfil, Jorge Vasconcelos, economista jefe del IERAL (Instituto de la Fundación Mediterránea(, consideró que en función de las previsiones realizadas por el REM (Relevamiento de Expectativa del Mercado) del Banco Central, “la caída del PBI este año se ubicará en torno al 12 por ciento, con lo cual, si uno toma los distintos parámetros macro surge que el empleo caerá este año un cinco por ciento aproximadamente”.

“Tomando el tercer trimestre del año pasado con relación al mismo período de este año estaría dando una caída de un millón de puestos de trabajo en forma global en el país”, resaltó Vasconcelos.

Los analistas consideran que es factible pensar que la tasa de desempleo hacia el cierre del año se ubique entre el 15 y 16 por ciento y prevén una recuperación muy lenta del nivel de empleo para el próximo año, estimándose en cifras concretas entre 350 mil a 400 mil puestos de trabajo, pero quedarían aún 600 mil personas sin poder ingresar al mercado laboral.

En una sintonía similar, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), resaltó que en la Argentina se perdieron 950.000 empleos por la pandemia.

En el programa El Exprimidor, que conduce Ari Paluch por AM 550, el experto señaló este miércoles que «hay 950.000 personas que perdieron su trabajo, de los cuales 300.000 son formales» desde que desembarcó la pandemia en Argentina.

«Es posible que una parte de esos trabajos pueda recuperarse, pero es probable que la pandemia nos deje en un contexto más recesivo e inflacionario que el que ya teníamos», agregó el experto. También dijo que habrá «muy poco capital de trabajo» para la pequeña y mediana empresa en la pospandemia y con un mercado de demanda laboral muy deprimido.

El experto señaló que entre 2018, 2019 y la cuarentena en la Argentina se perdieron en total 500.000 empleos. Según Salvia, desde la crisis de 2001 y después en 2003/2004 que no se registraban «números así» de malos para el empleo en la Argentina.

Por su parte, Jorge Colina, economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino, enfatizó que lo que más se está observando este año, en medio de la cuarentena tan prolongada, es pérdida de trabajo formal y un gran crecimiento de la informalidad, “como así también aumento de la subocupación”.

“No vemos posibilidades de mucha recuperación del empleo formal para el próximo año”, recalcó Colina a Perfil. Precisamente, Idesa difundió recientemente un trabajo en el cual consigna que “en el plano económico, no es de esperar una recuperación económica tan grande como la del 2002, y por lo tanto tampoco es de esperar una reactivación tan fuerte del empleo”.

El trabajo del Instituto agrega que “para crear empleo de calidad se necesita un sector público que acompañe la generación de empleo permitiendo la producción y la inversión. Para ello es necesario avanzar en el ordenamiento integral del estado, ordenando las finanzas públicas, el sistema previsional y el sistema tributario. A su vez, se necesitan reformas en las instituciones laborales, principalmente modernizando la vetusta legislación laboral”.